“Si buscas resultados
distintos no hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein
La siguiente es una aproximación hacia
los modelos actuales de la teoría del conocimiento, formas de la epistemología
no para el filósofo, sino para el mortal que busca variadas luces en su
continuo mejoramiento como ser humano que desarrolla diversas actividades significativas.
No existe una estructura funcional definida para adquirir, crear o transmitir
conocimientos; sin embargo, encontramos un arquetipo donde prevalecen
jerarquías, que ha sido interiorizado pero pocas veces cuestionado.
La teoría clásica supone un
origen común del conocimiento en relación al tiempo histórico, en la primera
analogía botánica que ilustra ese sistema se encuentra el modelo arbóreo. La
explicación cae por cuenta del nombre: una línea de tiempo continua en la que
el conocimiento se acumula, divide y
subdivide en orden jerárquico como partiendo de la raíz de un árbol hacia sus
ramas y la multiplicación de estas en sucesiones interdependientes. Cada
derivación pertenece a una base de origen común pero es autosuficiente respecto
de las otras.
![]() |
El Árbol de la Vida, Gustav
Klimt
|
En oposición a este modelo, de
pensamiento binario, lineal y homogéneo surge la teoría del Rizoma, propuesta
por el filósofo Gilles Deleuze y el psicoanalista Félix Guattari en Capitalismo y Esquizofrenia, 1972. Si la teoría clásica llevaba intrínseca la
lógica de la reproducción, el rizoma se basa en la participación de las partes,
con una estructura similar al funcionamiento del cerebro, en que todas las
áreas tienen funciones específicas pero que a la vez se conectan y modifican
entre sí.
Como filósofo estructuralista
pero también teórico de la ciencia y el arte, Deleuze, buscó una teoría del conocimiento que lograse
explicar la interrelación de las diferentes actividades de la intelectualidad
humana en todas sus dimensiones como especie social. Guattari, desde la
psicología, pretendía demostrar que la psique es la suma de componentes
heterogéneos y en constante relación de cambio. Por supuesto, la idea de ambos
supone la modificación de la estructura clásica del pensamiento humano.
![]() |
Cimicifuga Racemosa
|
El rizoma es un modelo epistemológico
que responde a otra analogía botánica. Se trata un sistema de reproducción
vegetativo en el que un tallo subterráneo crece en dirección horizontal produciendo
raíces y nuevos brotes a partir de sus nudos (el jengibre, por ejemplo). Esta
asociación supone la ruptura del sistema jerárquico, donde el tiempo y el
espacio no limitan a las partes, pues los elementos no están subordinados y
cualquiera puede incidir cualquier en otro. De esta manera la estructura del
conocimiento no tiene principio ni final, sino que se desborda en un sistema de
conexiones múltiples y heterogéneas que cambian constantemente su naturaleza.
![]() |
Acercamiento gráfico a la teoría
del rizoma
|
El modelo arbóreo quizá resulte
ideal para fines didácticos en las etapas tempranas del aprendizaje, pero no como
sistema de pensamiento avanzado, pues se ve limitado por las asociaciones
binarias. La teoría del rizoma favorece las asociaciones múltiples, en las que
todos los nodos se encuentran enlazados por los principios de heterogeneidad,
conexión, multiplicidad, que finalmente son las formas efectivas de aprehender
y generar conocimiento. Un rizoma no empieza ni acaba, siempre está en el
medio, como el cerebro humano en medio del mundo, de todas las cosas.
![]() |
Retrato del Papa Inocencia X por
Diego Velázquez en 1650 / Replicado en 1949 por Francis Bacon
|
Bacon nunca vio la pintura
original, realizó más de 40 interpretaciones sobre la misma, solo en base a su
imaginación, testimonios y fotografías. Una aproximación artística al rizoma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario